Un oído finísimo para el mundo vegetal

 

Muchos jardineros dicen que cuidar sus plantas es su forma de meditar, que restauran así su conexión con la tierra. Estos son fragmentos de un artículo que escribí hace meses para la revista Cuerpomente.

 

El sonido quedo de una manguera dispersando agua se cuela en las habitaciones de un pequeño hotel rural del Empordà. Dominique está regando su jardín. Y su figura mansa y ensimismada, recortada contra el sol, transmite paz a todos los que captamos la escena. “Es como un yoga –dirá cuando nos acerquemos–, me permite respirar”. Para este antiguo interiorista, ver a sus huéspedes disfrutar de la sombra de los árboles que un día plantó es una satisfacción no conocida en su vida anterior. Mira hacia una de sus acacias, buscando los pájaros que se acercan a sus ramas, y escucha el viento que atraviesa el follaje. “Es una maravilla”, dice casi para sí mismo.

Umberto Pasti escribe en su libro Jardines. Los verdaderos y los otros (Ed. Elba, 2014) que un jardín se parece a quien lo ha concebido, que refleja sus aspiraciones, habilidades, locuras y virtudes. “Tu jardín eres tú mientras lo haces”. Los errores también son importantes: “No solo porque gracias a ellos aprendes lo que no hay que hacer sino porque en ellos expresas algo profundamente tuyo, tu identidad”.

El aprendiz de jardinero –y todos dicen serlo– prueba, se equivoca, se obstina, sufre grandes decepciones y, de vez en cuando, logra alguna pequeña satisfacción… que le anima a seguir cometiendo errores, cuenta divertido Pasti. Un jardinero entiende pronto que su jardín, como toda empresa humana y como el mundo, nunca va a estar acabado. Está vivo y, por lo tanto, se transforma.

Uno puede empezar a llamarse jardinero cuando halla placer en la rendición a las leyes que rigen todo lo viviente. Es más, “eres jardinero si en esta sumisión sabes reconocer tu libertad”, resume Pasti. “Se trata de una extraña propensión a olvidarte de ti mismo”, concluye.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s